

LA CULTURA
SANTANDEREANA
Y LAS COSTILLAS DE CABRITO
Cuando se habla de Santander, recordamos el paisaje y su cultura. Barichara y el cañón de Chicamocha, son algunos lugares que llaman la atención. Es importante rescatar de la cultura santanderiana, la singular forma de tratar a los demás. Resultan algo toscos, pero amables, por ejemplo, nunca "tutean", sus dichos suenan contundentes, como "toche" (persona torpe), "mano" (amigo) o "gorobeto" que es una expresión usada para referirse a el hambre, así como "filo". Las tradiciones en esta región, son aún muy fuertes, como la danza o momentos en los que se comparte una cena en familia.
En cuanto a las costillas de cabrito, se pueden encontrar con facilidad en cualquier fama de barrio o supermercado de la ciudad y se acompañan de arroz a la pipitoria y aderezos. Teniendo en cuenta lo anterior y que Rica ofrece productos de preparación y consumo rápido o esporádico, este producto es algo especial.
Gráficamente, se usan los elementos anteriormente nombrados, la tradición familiar, y los dichos de la región se exageran, juagando con el cuerpo del cabrito o haciendo personificaciones, así como también es posible encontrar el uso de las palabras típicas, representadas en la técnica del lettering y otras composiciones que insinúan la comida, su forma y color, sin necesidad de mostrarla. Para visualizar lo gourmet, encontramos vistas en senital, texturas de maderas rústicas de colores sobrios y tipografías paloseco y script o texturadas.



























